martes, 27 de enero de 2015

UNIDAD 3 – LAS PRIMERAS POLIFONÍAS


Francia_Chartres_naves_jpgComo en tantos aspectos de la música (repertorio, teoría musical), el siglo IX nos ofrece uno de los primeros testimonios del canto polifónico de la música Occidental: la práctica del organum paralelo, descrito en el tratado teórico Musica enchiriadis. El organum paralelo es una forma rudimentaria de polifonía consistente en superponer una voz adicional a distancia de cuarta o quinta sobre una melodía preexistente (un canto llano). Se trata de un procedimiento característico de la tradición oral que posiblemente formaba parte del sustrato etnomusical franco y que, con la ayuda de la notación musical, acabaría por engendrar la polifonía (y la armonía) occidental. En esta unidad y en la siguiente trazaremos el desarrollo de la polifonía medieval en dos etapas:
  1. Las polifonías primitivas (s.IX-XII). Polifonías no mensuradas y basadas en mayor o menor medida en la tradición oral.
  2. Las polifonía mensurada (s.XIII-XIV). Polifonías mensuradas y basadas principalmente en la tradición escrita.

Polifonías de tradición oral en el mundo

Hasta el siglo pasado se creyó que la polifonía era una característica exclusivamente europea e imposible de desarrollar en ausencia de notación musical. Sin embargo, en el siglo XX los etnomusicólogos documentaron la existencia de tradiciones orales polifónicas a lo ancho de todo el mundo. He aquí algunos ejemplos.
Pigmeos Aka – Música tradicional (polifonía). El etnomusicólogo Alan Lomax descubrió la vinculación existente entre las sociedades y los estilos de canto: Las sociedades más igualitarias cultivan la polifonía con mayor asiduidad mientras que las más jerarquizadas tienden a desarrollar elaborados estilos solistas. Lomax señaló tres importantes focos de polifonía en el mundo: África central, Europa “antigua” y Melanesia. Entre los primeros, lospigmeos Aka africanos son conocidos por su compleja polifonía, basada en la superposición de ostinatos que cada participante va añadiendo o restando en un proceso de improvisación colectiva.

Albania – Iso-polifonía popular. Los pueblos balcánicos ofrecen hoy en día algunas de las muestras más espectaculares de polifonía de tradición oral alejadas de los paradigmas sonoros occidentales. La polifonía albanesa está basada en la superposición de melodía (generalmente muy ornamentada) e “iso”, un pedal que procede del “ison” practicado en la liturgia bizantina. En la práctica, tanto el iso como la melodía pueden “desdoblarse” momentáneamente produciendo una alternancia muy extrema de consonancia y disonancia.

A Filetta – A Paghjella di l’impiccati (polifonía corsa). El grupo A Filetta, fundado en 1978, se ha especializado en la interpretación de polifonía popular de Córcega. Las cofradías corsas -preservadoras de este canto- se remontan al siglo XII, aunque se cree que la tradición polifónica actual tiene su origen en el siglo XV y se inserta en la tradición oral renacentista delfabordón. La polifonía corsa estuvo a punto de extinguirse hasta su renacimiento en los años 1970. Actualmente es practicada por grupos profesionales. La paghjella consta de tres voces: 1) bassu, voz grave, representa la fuerza, 2)seconda, voz intermedia, representa la sabiduría y crea el complemento armónico básico, 3) terza, voz aguda, representa la belleza y está ricamente ornamentada.

Las polifonías primitivas

Por “polifonías primitivas” se suele entender en Historia de la música las polifonías históricas anteriores a la Escuela de Notre Dame (ca.1200). Estas polifonías se inscriben en el ámbito litúrgico, y consisten siempre en la adición de una voz suplementaria (contrapunto) a un canto llano dado (o sección del mismo) al que se denomina cantus firmus. Actualmente se cree que estas polifonías fueron compuestas según procedimientos propios de la tradición oral, y que fueron transcritos a notación a medida en que se consolidaron los repertorios polifónicos o surgió la necesidad de exportarlos a otras regiones (monasterios, catedrales, etc.). Un monje de la abadía de Fleury (ca.1000) explicaba al referirse a los responsorios nocturnos que “eran cantados por cuatro hermanos al rayar el alba, dos de ellos, como alumnos, se ceñían al canto ordinario [el canto llano], mientras los otros dos, denominados organistas, cantaban la voz suplementaria.”
De este modo, las polifonías primitivas son mayoritariamente a dos voces y conservan el ritmo libre característico del canto llano. Los especialistas distinguen tres fases de desarrollo:
  1. El periodo del organum paralelo, entre los siglos IX y X.
  2. El periodo del discanto o movimiento contrario, en el siglo XI.
  3. El periodo del organum florido, en el siglo XII.
Estos dos últimos periodos está representados por el repertorio correspondiente a la Escuela de San Marcial de Limoges.

Técnicas polifónicas en los siglos IX-XII

Musica enchiriadis – Organum paralelo “Rex caeli, Domine” (s.IX). Este tratado anónimo ilustra la técnica del organum paralelo y la forma de implementarlo en un canto dado, procediendo primero por movimiento oblicuo desde el unísono hasta alcanzar la distancia deseada (cuarta o quinta justa), y procediendo a la inversa al final de la frase. El ejemplo se transcribió mediante notación dasiana. Se cree que esta forma primitiva de polifonía se realizaba de forma espontánea, sin necesidad de notación.

Ad organum faciendum – Aleluya “Iustus ut palma” en discanto (s.XII). Este importante tratado anónimo de composición, datado enca.1100, describe por primera vez el movimiento contrario. Es decir, la composición de un contrapunto que, en lugar de seguir al canto dado en movimiento paralelo, asciende cuando éste desciende y viceversa, produciendo así intervalos distintos en cada nota. Esta técnica ha sido considerada el nacimiento “real” del contrapunto. La polifonía se aplica únicamente a las secciones que tradicionalmente debía entonar el solista, dejando el original monódico en las secciones que debía entonar el coro. Así, en el Aleluya “Iustus ut palma”, las partes en polifonía corresponden al incipit (inicio) del Aleluya y del versículo (“Iustus ut palma florebit et sicut cedros”), cantándose el resto en monodia.

Escuela de San Marcial de Limoges – Organum florido “Jubilemus exultemus” (s.XII). La técnica del organum florido, consistente en añadir un contrapunto ornamentado sobre elcontus firmus, de modo que a cada nota de éste corresponde un melisma más o menos largo de aquél, está documentada en diversos tratados, además de en el repertorio de San Marcial de Limoges y de la Escuela de Notre Dame. El cantus firmus adoptado en este organum es el tropo del Benedicamus Domino, “Jubilemus, exultemus”, que se sitúa en el registro grave. Podemos observar cómo el inicio y final de las frases se realiza siempre mediante unísono u octava.

Escuela de San Marcial de Limoges –Conductus “Quam felix cubiculum” a dos voces (s.XII). Este conductus polifónico consta de cuatro frases: en las tres primeras predomina el estilo silábico mientras que la cuarta (más extensa que las anteriores juntas) realiza un extensísimo melisma sobre la palabra “spiritus”. El contrapunto está basado en la técnica del discanto (movimiento contrario) y los inicios y finales de frase se armonizan mediante consonancias perfectas de unísono, quinta u octava.

Escuela de San Marcial de Limoges – Gradual “Viderunt omnes”, organum florido a dos voces (s.XII). Este es un ejemplo de organum florido llevado al extremo: La ornamentación de la voz organal es tal, y las notas del canto llano original tan extendidas, que la polifonía se asemeja a una melodía acompañada por distintas notas pedal. A partir de [01:23] observamos como el cantus firmus adquiere momentáneamente un ritmo más definido, coincidiendo con un melisma. Si escuchamos el organum completo (para lo cual deberíamos escuchar las cinco pistas siguientes), comprobaremos que la obra alterna secciones en polifonía con secciones monódicas en las que el gradual se preserva en su forma original. Las secciones polifónicas coinciden con aquéllas que tradicionalmente eran cantadas por el solista, mientras que las monódicas coinciden con aquéllas que eran cantadas por el coro.

Albertus Parisiensis – Conductus“Congaudeant catholici” a tres voces (s.XII). Este conductus polifónico, basado en un tropo delBenedicamus Domino y recogido en el Códice calixtino de la catedral de Santiago de Compostela, es la primera obra polifónica a tres coces conservada en notación. De estructura estrófica, consta de dos voces en discanto que establecen la armonía básica y una tercera voz más ornamentada que se cruzan entre sí en todo momento. En esta interpretación, el grupo femenino estadounidense Anonymous IV entona en primer lugar la voz más ornamentada antes de presentar la polifonía completa a tres voces a partir de la segunda estrofa. Pincha para ver lanotación original y descargar transcripción moderna (ritmo hipotético).

1 comentario:

  1. Men's Merkur Adjustable Double Edge Safety Razor
    The Merkur Futur หารายได้เสริม Adjustable used ford edge titanium Double Edge Safety Razor contains a titanium bmx frame very convenient and titanium bars easy-to-use grip for your shaving. The adjustable handle is made of ceramic vs titanium

    ResponderEliminar