lunes, 26 de enero de 2015

UNIDAD 4 – ARS ANTIQUA Y ARS NOVA

ars subtilior, codex chantillyA lo largo de los siglos XIII y XIV encontramos el florecimiento de un repertorio polifónico crecientemente sofisticado dirigido a una minoría selecta. Una música que, según las fuentes contemporáneas (Johannes de Grocheioca.1300) “no debe ser interpretada en presencia de la gente común, pues nadie advertiría sus sutilezas ni disfrutaría de su escucha, sino que debe interpretarse en presencia de gente educada y amante de las sutilezas del arte”.
Una distinción que, sin duda, había sido omnipresente en la literatura medieval y que había encontrado trescientos años atrás una de sus exposiciones más célebres en la declaración efectuada por el teórico Guido d’Arezzo (siglo XI), inventor del moderno sistema de solmisación:
Musicorum et cantorum magna est distantia.
Isti dicunt, illi sciunt, quae componit musica.
Nam qui facit, quod non sapit, definitur bestia.
Gran distancia hay entre músicos y cantantes.
Éstos componen sin saber, aquéllos sabiendo.
Pero el hacer sin saber define a los animales.

Una de las razones que explican el carácter eminentemente intelectual que adquirió de forma progresiva la polifonía a lo largo de los siglos XIII y XIV -la era de la escolástica y lasuniversidades- reside en el hecho de que en la mentalidad cultivada medieval la música se entendiera como una ciencia pareja a la aritmética, la geometría y la astronomía. De este concepto matematicista de la música emana la distinción medieval entre la música práctica o vulgar y la música teórica. Así, no es de extrañar que la música teórica, imbuida de la teoría armónica heredada de los griegos y deslumbrada por el desarrollo de la mensuración (notación del ritmo), encontrara precisamente en la polifonía su medio de expresión más propicio.
PARA CONOCER EN MAYOR DETALLE LA RELACIÓN ENTRE MÚSICA Y MATEMÁTICAS EN LA EDAD MEDIA, LEE ESTE VIDEOARTÍCULO.
Nos encontramos, pues, con la primera música “culta” de la música occidental con plena conciencia de serlo. Una música tan compleja y “difícil” como algunas de las obras más vanguardistas del siglo XX, pero que supuso a su vez enormes avances técnicos tanto para la notación, como para la armonía y el contrapunto.

El hoquetus en nuestros días

República Dominicana – El Gagá es una forma de música festiva y procesional originario de Haití (Rara) y de raíces africanas que suele interpretarse sobre todo durante la Semana Santa. La parte musical tiene su núcleo en un conjunto de trompetas cilíndricas de bambú denominadas vaksen que emiten un sonido distinto cada una, de modo que las melodías deben conseguirse mediante la técnica del hoquetus, consistente en que cada intérprete toque su nota en el momento que le corresponda según la melodía. La sección de trompetas es acompañada por tambores, maracas, güiros y campanas.

Bali – Kotekan. Kotekan es una técnica de hoquetus practicada dentro del gamelan balinés. Consiste en la interpretación de una melodía rápida por parte de dos instrumentistas (generalmente de instrumentos agudos) en los que cada uno de ellos interpreta una melodía complementaria de la otra (llamadas polos y sangsih) de modo que una ocupa los silencios de la otra de modo que parezca una única melodía interpretada por un único intérprete.

Meredith Monk – Facing North: Hocket. La compositora y cantante especialista en técnicas vocales extendidas Meredith Monk presenta aquí su obra Facing North: Hocket. En esta obra, concebida para una voz masculina y otra femenina y concebida desde un prisma minimalista, el hoquetus se utiliza para generar la ilusión de una amplísima tesitura vocal que en realidad corresponde a dos voces.

La aventura de la mensuración

Desde finales del siglo XII, la polifonía medieval entra en una nueva etapa, caracterizada por el desarrollo de los aspectos rítmicos de la notación musical. Los primeros intentos de notación rítmica tienen lugar en la Escuela de Notre Dame de París con la denominada notación modal. Este sistema de notación permitía al compositor asignar un patrón rítmico (de entre seis tipos básicos) a cada parte y sección, todos ellos ternarios. Gracias a este sistema se recompusieron algunas polifonías procedentes del ámbito de San Marcial de Limoges y se compusieron, entre otros, los dos grandes organa quadrupla de Pérotin: “Sederunt principes” y “Viderunt omnes”, dos grandes hitos de la polifonía occidental.
El Ars antiqua es el estilo practicado en Europa durante el siglo XIII en conexión con el desarrollo de las notaciones prefranconiana y franconiana (a partir del teórico Franco de Colonia). Estasnotaciones parten de la definición de tres figuras rítmicas básicas: la longa, la brevis y lasemibrevis (actual redonda), lo cual permite un uso más flexible y controlado del ritmo, dentro de un marco métrico que continua siendo exclusivamente ternario. En este periodo, ocupa un lugar central el motete, un misterioso género profano que alcanzará enormes cotas de complejidad en los siglos XIV y XV, y que encuentra sus principales fuentes en los códices de Bamberg, de Las Huelgas y de Montpellier, así como en el Roman de Fauvel, fábula alegórica contra los vicios de las clases dominantes de principios del siglo XIV.
El perfil sociológico al que va dirigido esta música es se corresponde con el de la tradición trovera más cultivada y exclusiva, con la que mantiene un diálogo musical continuo (empleo de melodías troveras en los motetes, cultivo de las formas fijas troveras, etc.). Estas cualidades se acentuarán durante el siglo XIV, caracterizado por una permanente crisis (gran hambrunapeste negraGuerra de los cien añoscisma de Aviñón, etc.). La conciencia rupturista de este movimiento se expresa de forma explícita hacia 1320 con el autodenominado Ars nova (arte nuevo) preconizado porPhilippe de Vitry. Este teórico y compositor introdujo las innovaciones métricas que permitirán a los compositores del siglo XIV experimentar con los sistemas binarios y ternarios, subdivisiones regulares e irregulares, síncopas, hoquetus y toda clase de artificios rítmicos que llegarán a ser condenados por la Iglesia a través de la bula Docta sanctorum (1324) emitida por el papa Juan XXII. Si bien esta condena logró alejar relativamente estos artificios de la música litúrgica, no impidió sin embargo el desarrollo privado de una estética elitista y sofisticada que culminará a finales del siglo XIV en el denominado Ars Subtilior.
Ejemplo de hoquetus. Sobre un tenor isorrítmico, las dos voces superiores se interrumpen la una a la otra atacando un sonido cuando la otra calla, y viceversa.

Técnicas de composición polifónica en los siglos XIII-XIV

Pérotin – Organum quadruplum “Sederunt principes” [ca.1200]. El presente organum quadruplum atribuido a Pérotin transporta el arte del organum florido a una altura técnica desconocida. La puesta en polifonía del gradual “Sederunt principes” sigue la misma estructura de antaño: 1) Solo se pone en polifonía las secciones tradicionalmente cantadas por los solistas, es decir, los incipit del responsorio “Sederunt” ([00:00] y [10:39]) y del versículo “Adjuva me” ([03:44]), dejando el canto llano original en las partes corales ([03:02], [10:17] y [10:09]). Las notas del canto llano original son tan largas que pueden durar más de un minuto, mientras por encima se desarrolla una tupida polifonía a tres voces organizada según losmodos rítmicos, confiriendo al conjunto una sonoridad extática, ternaria, repetitiva y fuertemente armónica característica.

Codex Bamberg – Motetes “Trop sovent/Brunette/In seculum” y “J’ai mis/Je n’en puis/Puerum” [s.XIII]. El primer motete recogido en este vídeo [00:00] es un sencillo motete isorrítmico a tres voces construido sobre eltenor “In seculum” (fragmento del gradual “Haec Dies”), al que se aplica una sencilla talea transcrita aquí como [♩♪♩] mientras las voces superiores entonan dos melodías profanas con textos diferentes. El segundo motete [00:41] está construido sobre el tenor “Puerorum caterva” (procedente del Kyrie homónimo), que se repite íntegro dos veces en ritmo plano. Obsérvese cómo este tenor actúa como “base armónica” que sirve para establecer las consonancias básicas (quinta y octava) al inicio de cada “compás”).

Guillaume de Machaut – Motete isorrítmico “Quant en moy” [s.XIV]. Este motete muestra los avances técnicos realizados en el ámbito estético del Ars nova. La construcción sigue basándose en unl tenor litúrgico “Amara valde” (fragmento del responsorio “Plange quasi virgo”) y en la isorritmia. La talea aplicada en este caso consta de cinco figuras de larga duración. Tras recorrer el tenor completo, a partir de [02:32], éste se repite en disminución de valores. El tenor aquí no siempre ofrece las fundamentales de la armonía, sino que es frecuentemente rearmonizado por las otras voces. A su vez, la figuración rítmica es mucho más compleja e irregular, con numerosos efectos de síncopa yhoquetus (voces entrecortadas que se interrumpen mutuamente).

Lorenzo da Firenze – Caccia “Con brachi assai” [s.XIV]. La caccia es un género imitativo muy practicado durante el Ars Nova italiano. Consiste en un canon estricto entre dos voces (en el que la segunda voz persigue o “caza” a la primera). En esta caccia a tres voces de Lorenzo da Firenze, un tenor libre sostiene el canon formado entre las dos voces superiores, las cuales, aparte de la imitación estricta, establecen diversos juegos rítmicos y hoquetus entre ellas. La obra consta de dos estrofas y un ritornello final [02:18] en tiempo ternario.

Teoría y práctica de la armonía medieval

La trina harmoniae perfectio de Johannes Grocheio combina las tres consonancias básicas del pitagorismo: Octava, quinta y cuarta justas.
La trina harmoniae perfectio de Johannes Grocheio combina las tres consonancias básicas del pitagorismo: Octava, quinta y cuarta justas.
La práctica polifónica de los siglos XIII y XIV consolidó algunos principios armónicos básicos. Por un lado, estableció los conceptos de consonancia y disonancia en función de la relativa simplicidad o complejidad de las razones armónicas entre los sonidos, determinando así tres clases principales: 1) Consonancias perfectas (intervalos justos de cuarta, quinta y octava, junto con el unísono), 2) Consonancias imperfectas (terceras y sextas mayores y menores) y 3) Disonancias (resto de intervalos). En la práctica, sin embargo, los compositores no otorgaron a la cuarta la misma consideración de consonancia que al resto de intervalos cuando la voz más grave formaba parte del intervalo. Estas consideraciones conducirían al teórico Johannes de Grocheio a situar a la trina harmoniae perfectio (el acorde de 5ª y 8ª justas) como el acorde perfectísimo, capaz de reunir las tres consonancias fundamentales de la teoría pitagórica.
La cadencia básica de los siglos XIII-XV es la cláusula de doble sensible, caracterizada por el doble movimiento semitonal ascendente de las voces superiores. La transposición de esta cláusula genera los sostenidos. La transposición a Mi genera la cláusula remisa. A finales del siglo XIV se impondrá la cláusula de Landini, caracterizada por un movimiento de tercera ascendente en la voz que resuelve en la octava.
La cadencia básica de los siglos XIII-XV es la cláusula de doble sensible, caracterizada por el doble movimiento semitonal ascendente de las voces superiores. La transposición de esta cláusula genera los sostenidos. La transposición a Mi genera la cláusula remisa. A finales del siglo XIV se impondrá la cláusula de Landini, caracterizada por un movimiento de tercera ascendente en la voz que resuelve en la octava.
El concepto de consonancia y disonancia adquirió desde muy pronto una importancia crucial en la composición polifónica, que en la Edad Media adoptó el perfil de un flujo o latido continuo de consonancia y disonancia en el que la primera suele ocupar las posiciones métricas “fuertes” mientras en las intermedias las voces fluyen casi con total libertad generando todo tipo de disonancias. Con el Desde el siglo XIII (o incluso antes) es perfectamente perceptible la aplicación de este principio sintáctico de forma cada vez más precisa en los finales de frase, configurándose así los tipos básicos de cadencias o cláusulas. El tipo básico de cláusula es la que se produce a tres voces al resolver en la trina harmoniae perfectio de Fa, se trata de la cláusula de doble sensible: Las dos voces superiores ascienden a la quinta y a la octava del acorde por movimiento semitonal, mientras la voz grave desciende un tono hasta la fundamental.
La transposición de esta cláusula básica a otros tonos genera sensibles artificiales (sostenidos) no contempladas en la escala gregoriana. Así, la cláusula en Do genera el Fa#, la cláusula en Re genera además el Do#, etc. La utilización de estas alteraciones nos es conocida por dos vías: 1) Porque aparecen escritas en algunas partituras, y 2) porque aunque no siempre aparecen escritas, los teóricos nos informan de que no era necesario escribirlas pues los cantantes sabían cuándo debían aplicarlas según un sistema de tradición oral denominadomusica ficta. El movimiento de semitono se convierte así en un elemento sintáctico de primer orden que también explica las cláusulas “remisas” o “frigias”: Cadencias en Mi en las que el movimiento de semitono se reserva para el descenso de la voz grave desde el Fa hasta el Mi.
El Ars nova italiano aportaría una fórmula modificada y más suave de cláusula, denominada “de Landini” (por el compositor ciego Francesco Landini), que utiliza una fórmula melódica característica en la voz que resuelve en la octava. Esta fórmula siguió utilizándose durante todo el siglo XV.

Pérotin – Organum quadruplum “Sederunt principes” [ca.1200]. Como hemos explicado en el vídeo Pérotin – Sederunt principes, este organum quadruplum pone en música el Gradual “Sederunt principes”, correspondiente a la festividad de San Esteban (pincha aquí para descargarlo). Es reseñable la forma en la que Pérotin “armoniza” las notas del Gradual, reforzando la fundamental Re: Así, armoniza con Re menor tanto la nota Re [00:00] como las distintas notas La ([02:07] y [02:58]). Asimismo, es destacable el contraste de carácter obtenido entre las distintas secciones polifónicas: rítmica y asertiva la primera [00:00], etérea y volátil la segunda [04:33] y ligera y fugaz la tercera [12:20].

Codex Bamberg – Motete “Je sui joliete/Joliement/Quant voi la florete/Aptatur [s.XIII]. Este motete isorrítmico combina varias canciones troveras con el tenor litúrgico Aptatur. La canción “Je sui joliete” narra en primera persona la frustración de una joven menor de quince años pero “con los pechos desarrollados” por haber sido metida en un convento sin haber probado el amor. El tenor litúrgico Aptatur está sometido a tratamiento isorrítmico mediante una talea que puede escucharse claramente en la primera vuelta del motete [00:00], en la que solo se escuchan estas dos voces. A partir de [01:30] escuchamos las cuatro voces combinadas.

Guillaume de Machaut – Misa de Notre Dame – Kyrie [s.XIV]. La Misa de Notre Dame es uno de los monumentos musicales más impresionantes de la Edad Media, convirtiéndose en la primera misa polifónica (ordinario) compuesta por un único autor, y una de las primeras junto con las anónimas Misa de Tournai, la Misa de Toulouse y la Misa de Barcelona. El Kyrie está compuesto empleando técnicas características del motete, como el empleo de un tenor isorrítmico (Kyrie “Cunctipotens genitor Deus“), y el hoquetus. Para un análisis más detallado, lee el artículoGuillaume de Machaut y la Misa de Notre Dame).

La periferia del Ars nova

Codex ManesseAunque el repertorio polifónico de los siglos XIII y XIV está dominado por las sofisticadas formas y usos descritos a lo largo de este capítulo, los manuscritos también nos han conservado otros repertorios que se apartan en mayor o menor medida de los principios del Ars nova francés. El más rico lo constituye el italiano (a veces denominado Ars nova italiano únicamente por su coincidencia temporal con el francés). Este repertorio polifónico está integrado por obras de una exigencia técnica pareja al de su contraparte francesa, pero que a menudo renuncia a sus facetas más cultistas y hace gala del espíritu pre-renacentista del trecento italiano, con guiños al gusto popular y al descriptivismo.
En otras áreas “periféricas” como España o las islas Británicas, no encontramos signos de penetración de los aspectos más extremos del Ars nova. En la primera, los principales documentos correspondientes a este periodo que nos han llegado provienen de Cataluña: Se trata de la Misa de Barcelona y el Llibre Vermell de Montserrat. La pertenencia de estas obras al ámbito de la música sacra refuerza aún más si cabe su distanciamiento del experimentalismo francés. Por su lado, las islas Británicas exhiben una penetración limitada del Ars nova y a cambio ofrecen en el carol polifónico una faceta mucho más sencilla y orientada al gusto popular.

Manuscrito Harley 978 – Rota “Sumer is icumen in” (ca. 1260). Este doble canon es probablemente la obra polifónica medieval inglesa más célebre, y puede considerarse la “contraparte” inglesa a los organa quadrupla de Perotin, si bien su estilo es notablemente más popular. Consta de dos partes vocales, de las cuales ambas deben interpretarse en canon. La que escuchamos en primer lugar en esta grabación interpretada mediantezanfonas [00:03] constituye en sí misma una base armónica triádica completa (en [02:45] puedes escucharla con su texto original “Sing cuccu”). La segunda, con letra “Sumer is icumen in” y superpuesta a la anterior, consiste en una melodía (puede escucharse en [00:11] y [00:38]) que puede realizarse en canon ([01:09] y [02:55]) a cuatro (o más) voces.

Antonio Zacara da Teramo – Caccia “Caciando per gustar de quel tesoro/Ai cinti, ai toppi, ai bretti” a tres voces [s.XIV]. El Ars nova italiano (polifonía italiana del siglo XIV) se inscribe en un perfil sociológico e ideológico muy diferente al francés. Aunque explotó con igual osadía las posibilidades rítmicas brindadas por los nuevos sistemas de notación, ignoró el motete como género y desarrolló temáticas de carácter más popular. Esta obra de Antonio Zacara da Teramo combina de forma muy ingeniosa la caccia (canon) y la politextualidad, pero con el objetivo (más prosaico) de recrear el bullicio de un mercado romano.

Llibre Vermell de Montserrat – Virolai “Mariam matrem [ca.1400]. Esta encantadora obra a tres voces (pincha para descargar) muestra cómo la polifonía religiosa evitó los excesos del Ars nova y aprovechó sus posibilidades rítmicas para desarrollar un arte sencillo e inmediato. La obra consta de dos voces que proporcionan la base armónica haciendo uso de una textura casi homofónica y del movimiento contrario, sobre la que se superpone una tercera voz de características más melódicas y ritmo más movido. La estructura formal es de tipo virelai, aunque con una sección b en la que bo = bc.

Códice de Faenza – “Aquila altera” (ca.1420). La única colección de música instrumental polifónica que nos ha llegado de la Edad Media es el Códex Faenza, un manuscrito fechado en el siglo XV pero que contiene un variado repertorio vocal e instrumental del Ars nova francés e italiano. Las obras instrumentales (unas 50) están escritas a dos voces y se creen concebidas para un instrumento de tecla (organetto o clavicitherium). Por lo general se trata de transcripción de obras vocales reducidas a dos voces en las que la melodía principal ha sido ricamente ornamentada, lo cual nos remite a lo que pudo ser ya por entonces una tradición oral de improvisación instrumental.

3 comentarios: