viernes, 23 de enero de 2015



UNIDAD 7 – LA MÚSICA PROFANA EN EL RENACIMIENTO


intavolaturaDurante el siglo XVI la polifonía profanamantuvo una intensa interacción con la polifonía sacra, adelantando tendencias y asimilando su pericia técnica. El ámbito profano ofreció a los compositores un rico crisol de estilos y posibilidades en el que se combinaban influencias de la polifonía popular y de danza con la búsqueda de un lenguaje propio que culminó con el desarrollo delmadrigal. La música instrumental muestra aún una notable dependencia de la vocal, en cuanto que se nutre continuamente de su repertorio y de sus procedimientos, pero durante este siglo alcanzará un notable desarrollo gracias a la figura del compositor-instrumentista y a la creciente difusión de la música impresa, apuntando tendencias que alcanzarán su desarrollo pleno en el Barroco.

La notación de la música instrumental en el Renacimiento

La música instrumental para instrumentos polifónicos no empleó hasta el siglo XVII, por lo común, los sistemas de notación mensurales empleados en la polifonía vocal o en la música paraconsort, sino diversos sistemas de tablatura. A continuación presentamos los tres sistemas básicos de notación: la tablatura para órgano, la tablatura para instrumentos con trastesy la cifra de órgano española.
Buxheimer Orgelbuch – Disminuciones sobre “Se la face ay pale” de Guillaume Dufay [ca.1465]. El Buxheimer Orgelbuch (Libro de órgano de Buxheim) es la fuente de música instrumental más importante de todo el siglo XV. Este manuscrito emplea una notación conocida como “tablatura de órgano“, consistente en escribir la voz superior (más ornamentada) en notación mensural (en este caso en heptagrama = pentagrama de siete líneas) y las voces inferiores en notación alfabética. La obra interpretada son unas “disminuciones” (ornamentaciones) de unachanson de Guillaume Dufay. La técnica de ladisminución pone de manifiesto la existencia de una tradición improvisadora consistente en ornamentar las canciones, incluso hasta el extremo de hacerlas casi irreconocibles.
Luis de Narváez – Disminuciones sobre “Mille regretz” de Josquin [1538]. La música para instrumentos de cuerda pulsada constituye uno de los repertorios de música instrumental más importantes del Renacimiento, que contó con importantes escuelas en países como Italia, España, Francia o Inglaterra. Esta música se escribía en tablaturas, sistema de notación en el que se indica los trastes de cada cuerda que deben ser presionados para interpretar la música deseada. La “disminución” (ornamentación) de obras polifónicas revela la dependencia de la música instrumental del Renacimiento con respecto a la música vocal y a la improvisación.
Antonio de Cabezón – Fabordón de Quinto tono llano [post.1578]. Antonio de Cabezón, organista ciego burgalés, fue unos de los grandes maestros de su tiempo. Su música fue transcrita y publicada póstumamente por su hijo Hernando. La labor de los organistas consistía, entre otras cosas, en improvisar acompañamientos e interludios basados en temas litúrgicos o profanos para la recitación de los salmos en los oficios litúrgicos (versos y fabordones). El sistema de notación utilizado es la cifra de órgano española, una tablatura sencilla e ingeniosa en la que se disponen tantas líneas como voces y se indican las notas mediante números.

De la frottola al madrigal

La canción polifónica profana vivió una intensa expansión y desarrollo durante el siglo XVI. Esta expansión refleja una progresiva emancipación de la esfera civil con respecto a la religiosa y también una mayor interacción entre los géneros cortesanos y los populares. El siglo XVI abandonó definitivamente las formas fijas de la música medieval y arrancó musicalmente influenciada por la pujanza de diversos géneros con raíces populares y estilohomofónico (como la frottola o la villanella en Italia o el villancico en España). El refuerzo que supuso la imprenta para la difusión musical hizo posible la existencia de los primeros hits de ámbito europeo, como la celebrada canción de Josquin “Mille regretz” [1520], que según las crónicas hacía llorar al mismísimo emperador Carlos V.

The Madrigal History Tour

El grupo inglés The King’s Singers protagonizó en 1984 una legendaria seria documental en seis episodios bautizada en honor a los Beatles The Madrigal History Tour. En esta serie recorren la historia de la canción profana polifónica del siglo XVI pasando por diversas estaciones: Lachanson francesa, el Lied alemán, el villancico español, o el madrigal inglés e italiano. Por desgracia, hasta el momento solo he podido subtitular parcialmente el capítulo dedicado a Francia, de modo que si quieres hacerte una idea de cómo fue esta serie, puedes ver los minutos iniciales de dicho capítulo.
1. Introducción

4. España
2. Francia

5. Inglaterra
3. Alemania

6. Italia

Frente a esta tendencia simplificadora coexiste en la música profana del siglo XVI otra corriente: la retórica musical. Por retórica musical se entiende la descripción del texto cantado mediante la música. La retórica musical encontró en la polifonía profana un ámbito de experimentación más abierto que en la sacra. El recurso utilizado para este fin serán los madrigalismos: efectos melódicos, rítmicos o armónicos que subrayan el significado del texto mediante analogías u onomatopeyas. Este tipo de composición alcanzó igualmente éxitos internacionales, como lachanson “La guerre” [1537] de Clément Janequin, que describe el desarrollo de la histórica batalla de Marignano y fue versionada en numerosas ocasiones mediante misas parodia, música de órgano y de danza. El descriptivismo musical se concentró en Italia en torno al madrigal, género que alcanzó un alto grado de sofisticación retórica y armónica al final del siglo en la República de Venecia gracias a la obra de compositores como Luca Marenzio o Carlo Gesualdo.

Madrigalismos

Por “madrigalismo” entendemos el empleo de un efecto musical para sugerir significados. El descriptivismo musical no es una cualidad exclusiva del madrigal italiano o inglés, sino una tendencia general del siglo que alcanzó resultados brillantes en géneros como la chansonfrancesa.
Orlando di Lasso – Chanson “Dessus le marché d’Arras” [1584]. Esta chanson de Orlando di Lasso trata sobre el encuentro en un mercado entre una bella señorita y un español. La textura densamente contrapuntística hace referencia al ajetreo propio del mercado, mientras los intraducibles juegos de palabras con “Mireli, mirela bon bas” ironizan sobre las connotaciones sexuales del encuentro.
Luca Marenzio – Madrigal “Solo e pensoso” [1599]. Este madrigal basado en un soneto dePetrarca puede englobarse dentro del concepto “musica reservata“, música con un intenso componente expresivo dirigida a un tipo de oyente especializado. Los dos primeros versos están construidos a partir de una escala cromática que asciende y desciende lentamente en la voz superior y cuya armonización genera relaciones tonales inusuales que ilustran la soledad del personaje y su paso “tardo y lento”. En [01:20] la textura imitativa describe el estado de alerta ante la presencia de aquéllos de los que huye, etc.

De la frottola al madrigal

Cancionero de Palacio – Villancico “Dindirindín” [ca.1500]. El villancico (“canción de villanos”) renacentista no tiene nada que ver con el villancico moderno ni con la navidad. Este ejemplo anónimo (atribuido en ocasiones aMateo Flecha el Viejo) extraído del cancionero de los Reyes Católicos tiene letra en catalán/provenzal y exhibe un estilo homofónico y un estribillo con ritmo danzable (descargar partitura).
Josquin Desprez – Chanson “Mille regretz” [ca.1520]. Esta célebre canción de despedida está escrita en modo de Mi (frigio) y combina la claridad de las texturas homofónicas con sutiles imitaciones, suaves armonías de terceras y sextas paralelas e intercambios entre las parejas de voces superior e inferior (descargar partitura).
Clément Janequin – Chanson “La Guerre” [1528]. Esta celebérrima canción renacentista describe de un modo muy virtuosístico los ruidos de una batalla. Se inicia con una llamada al auditorio al que se le anuncia la “retransmisión” de la batalla, en [00:32] asistimos a la llegada de los ejércitos con flautas y tambores, en [02:35] suenan las fanfarrias y el avance de la caballería hasta que en [04:00] una sección fuertemente onomatopéyica describe las escaramuzas y tiroteos de los guerreros (descargar partitura).
Thoinot Arbeau – Chanson “Belle qui tiens ma vie” [1567]. Esta bella canción de amor francesa en estilo homofónico y ritmo lento de baile (pavana) alcanzó gran celebridad internacional como canción y como danza, siendo conocida en España como “La dama le demanda”. Se trata de una canción estrófica cuya estrofa consta de dos sencillas frases musicales que se repiten sendas veces (descargar partitura).
Claudio Monteverdi – Madrigal “Lamento della ninfa” [1638]. Este ejemplo tardío de madrigal se inicia con una sección polifónica en la que se presenta a la ninfa abandonada (intensas disonancias en [00:26] con la palabra “dolor”). En la segunda sección [01:17] escuchamos el lamento de la Ninfa en estilo operístico sobre un sencillo bajo de chacona de cuatro notas para terminar en [05:09], sección en la que el coro entona una moraleja (descargar partitura).

El arte de glosar y disminuir

La música instrumental del siglo XVI ha llegado a nosotros principalmente en forma de tablaturas para instrumentos polifónicos de tecla o de cuerda pulsada. A diferencia de la polifonía, esta música suele estar firmada por compositores-instrumentistas, virtuosos reconocidos del época instrumento en cuestión, y no por compositores “profesionales” como eran los polifonistas. El proceso compositivo del compositor-instrumentista debió estar fuertemente ligado a la tradición oral y en la que la memoria y la improvisación jugaban un rol central.

El consort

Los consorts son las agrupaciones instrumentales más características del Renacimiento. Consisten en instrumentos de una misma familia (timbre) y distintos registros, desde el bajo (o incluso el contrabajo) al soprano (o también el sopranino). Estos conjuntos emulan a los conjuntos vocales no solo en la homogeneidad del timbre y la distribución de registros sino que la mayor parte de su repertorio estaba constituido por obras de polifonía vocal (sacra o profana) sobre las cuales los músicos improvisaban solos.
Giovanni Pierluigi da Palestrina - Misa Brevis (Agnus Dei) [1570]. El Agnus Dei  de esta misa de Palestrina está interpretado aquí por un peculiar consort de violas da gamba -instrumento antecesor del violín- formado por un único intérprete que se ha multiplicado a sí mismo por cinco gracias a las modernas técnicas de edición digitales (partitura de la misa completa).
Tielman Susato – Danserye (Gallarda) [1551]. Danserye es un libro de danzas instrumentales publicadas por el compositor y editor Tielman Susato. La gallarda es, junto con la pavana y labasse danse, uno de los principales tipos dedanza renacentista. El chico brasileño que protagonizó el vídeo anterior se multiplica en esta ocasión por cuatro para brindarnos esta danza interpretada por un consort de cromornos, al cual se suma después un órgano de fantasía.
John Dowland - Gallarda del conde de Essex [1604]. Esta gallarda es una versión para consortpublicada por Dowland en 1604 a partir de la canción para voz y laúd “Can she excuse my wrongs” [1597] del mismo compositor. El admirable consort de flautas dulces que interpreta la obra en este vídeo exhibe una sorprendente colección de instrumentos que alcanza hasta la flauta contrabajo.
Josquin Desprez  – “La Spagna” [atr. incierta]. Este chico no echa de menos los instrumentos históricos y se atreve a versionar a Josquin con un consort de melódicas, en este caso, una única melódica alto con mucho estilo y resultados bastante satisfactorios.

En efecto, el arte del instrumentista consistió principalmente en improvisar sobre temas preexistentes procedentes de la música vocal (glosas, diferencias, recercadas y disminuciones) o sobre ruedas de acordes estandarizadas (passamezzo anticopassamezzo modernoromanesca o folia). Incluso los géneros no derivados de la música vocal (tientofantasía) sugieren en sus nombres y en su estilo su origen improvisatorio. Tal como describe Diego Ortíz en su pionero “tratado de glosas” (1553), “hai tres maneras de tañer [tocar un instrumento] la primera es fantasía la segunda sobre canto llano la tercera sobre la compostura“. Se refiere a la improvisación libre, a la improvisación sobre un cantus firmus y a la improvisación sobre las partes de una obra polifónica vocal preexistente, respectivamente.

Alonso Mudarra – Fantasía que contrahaze la harpa en la manera de Ludovico [1546]. Lavihuela (antecesora de la guitarra) es el instrumento de cuerda pulsada más difundido en la España del siglo XVI. Contó con grandes instrumentistas, siete de los cuales lograron llevar su música a la imprenta, algunos en varias ocasiones, lo que da idea de la popularidad que alcanzó el instrumento. La presente obra llama la atención por la temprana inclusión de la cadencia andaluza [01:10] y por el curioso empleo de la disonancia [01:22].
Tielman Susato/Clément Janequin – Pavana “La battaglia” [1551]. Susato, trompetista y flautista flamenco es famoso por haberse convertido al final de su vida en uno de los editores más importantes de música de danza del Renacimiento. La presente pavana es una de las muchas versiones que se realizaron de lachanson “La guerre” de Janequin, comentada más arriba, aquí convenientemente interpretada por un consort de metales.
Antonio de Cabezón/Thoinot Arbeau – Diferencias sobre “La dama le demanda” [1570]. Esta obra para tecla de Antonio de Cabezón consiste en un conjunto de “diferencias” (improvisaciones” a partir de la chanson de Arbeau “Belle qui tiens ma vie”, comentada más arriba. Como puede observarse, el arte de la improvisación de esta época consiste básicamente en ornamentar (disminuir) sucesivamente las distintas voces, desde el soprano hasta el bajo.
John Dowland – Ayr “Flow my tears” [1596]. Ellaúd fue el instrumento de cuerda pulsada más popular en Inglaterra e Italia. Dowland fue el laudista más admirado de su tiempo y trabajó para la corona inglesa pese a ser católico. Es autor de numerosas obras solistas y de canciones con acompañamiento de laúd, pero la que alcanzó fama internacional y fue reescrita de múltiples formas fue el ayr (canción) “Flow my tears”, con una estructura A A B B C C (descargar partitura).

No hay comentarios:

Publicar un comentario